L. Szondi


News
Szondi Institut
Articles
Literature
New Developments
Szondi's Applications
Szondi Groups
Links
Personality Developments
The Latin Section
Rorschach
Books
Phoenix-Hus







Tratado d' Innovación. La Difusión de Szondi. De Ann Gayray

(Traducción de Leo Berlips, corregida por Dr. Manuel Gerardo Monasterio). Como no soy traductor profesional, espero que Ud. tendrá la tolerancia con las imperfecciones de esta traducción, tengo yo como traductor tomar toda la responsabilidad para posible discrepancias)

Leopold Szondi (1893 - 1986), húngaro, de formación médica, se especializó en neuropsiquiatría. Enseñando psicopatología, relacionó su investigación con la herencia y las teorías genéticas. Su trabajo se funda sobre todo en investigaciones genealógicas.

Fundador de la Psicología del Destino, sistema llamado también "Análisis del Destino", elaboró un sistema pulsional y desarrolló un instrumento al que inicialmente llamó " Diagnostico experimental de las Pulsiónes" que, muy rápidamente recibió, como tantos otros, el nombre de su creador.

Habiendo aparecido en 1947, surge la pregunta: ¿Cómo es posible que el modelo Szondiano sea tan poco conocido y utilizado? De hecho, el interés continúa limitado pero entusiasta. Existen ciertos centros de estudios vinculados con el Szondi, de entre ellos, el más famoso, el C E P. (Centro de los Estudios de Pathoanalytique) está en Bélgica, en contacto con la universidad de Louvain.

En Francia, contamos con el G.E.R.S.A.G. (Grupo de Estudios e Investigación de Szondi para la profundización de la Grafología); asimismo, grupos de estudios y de investigaciones fueron constituidos en las ciudades de Dijon y de Besansón. En Montpellier, el " Groupe d'Etudes Szondiennes " está por alcanzar sus 10 primeros años de la existencia. La revista “Fortuna” (17 números publicados hasta hoy) atestigua de sus actividades.

Leopold Szondi define su método como "un experimento utilizable para la exploración de las constituciones y de los mecanismos de las pulsiones individuales"(L. Szondi, p.23).

Como prueba no verbal, consiste en una selección de fotografías que se ponen a consideración del sujeto sin que éste deba explicar sus preferencias o rechazos. (2) La dinámica de la Pulsión se expresará a través de sus preferencias; mientras que la expresión de sus fuerzas y debilidades se manifestará a través de sus rechazos. El perfil de esta dinámica nos informa sobre las reservas pulsionales a las cuales el individuo puede apelar y su potencial para poder utilizarlas.

Las caras fotografiadas tienen como función lograr que el sujeto reaccione a las figuras, que expresan características muy particulares y precisas. El efecto que producen las fotografías se basa en el hecho de que cualquier percepción o representación de un movimiento despierta, en la persona que lo percibe, la tendencia al mismo movimiento. Cada fotografía tiene un carácter evocador. La prueba apunta a la exploración de esta capacidad de resonancia del sujeto.

Cada fisonomía (que refleja una entidad psicopatológica), es considerada como una entidad en conexión con los efectos de la enfermedad, esto es, en el reflejo de un modo especifico de ser que ha invadido la existencia de la persona.

Las mismas tendencias están presentes en todos, pero sus fuerzas relativas y las relaciones que mantienen entre ellas, varían a partir de un individuo a otro y a partir de un momento a otro en la misma persona.

La distinción "individuo enfermo / individuo sano " se refleja sobre un plano cuantitativo. El término de la patología se utiliza cuando un campo instinctual causa tensión y el Yo deja de ejercer su papel como árbitro.

Los distintos aspectos de la personalidad se plasman en los cuatro vectores del Diagrama de las Pulsiones de Szondi.

Los vectores Sexual (S) y de Contacto (C) revelan los movimientos de la Pulsión por la cual el mundo es percibido de la manera más inmediata (en el sentido literal del término, es decir, sin mediación). Estos vectores, conocidos como periféricos, traducen la relación del sujeto con el mundo, tanto como ser sexual como social. Involucran el área de relación con el objeto.

El vector Sexual se refiere ala relación con el cuerpo. "Las actitudes del sujeto para con el cuerpo, actitudes que llegan a ser sexuales, en un sentido estricto, en combinación con los componentes de los otros vectores. Es a través de la Pulsión de Contacto que se conectará

con los otros cuerpos - /au corps intercorporel/ " (A. De Waelhens, p. 309).

El factor (h), factor del Eros, gobierna cualquier conexión o formación de vínculos. Es el factor de la sensualidad, la erotización y erogenización del cuerpo, expresa asimismo la necesidad de ternura.

El factor (s), por otra parte, es responsable de la destrucción de los vínculos con los objetos Es el agente general de la actividad del cuerpo, de la inversión en el sistema muscular. Acentúa la posesión del cuerpo visto como objeto. Es el vector del mundo de las percepciones.

El vector Paroxismal (P) y el vector Esquizofrénico (Sch), son llamados vectores centrales, y expresan una actividad más introvertida. Manifiestan la posición del sujeto en relación con las necesidades pulsionales que emanan de los dos otros vectores. Indican la manera en que los movimientos pulsionales se retiran o expresan pero de forma más interiorizada. A través de las tendencias pulsionales centrales, el sujeto se protege contra los peligros pulsionales periféricos (y éste es un punto importante en la interpretación).

Szondi observa el vector P como un mecanismo de defensa contra los peligros externos por un lado, y contra los peligros interiores por el otro. Nos brinda información acerca de los componentes del control emocional. Se refiere a la relación con el otro. La capacidad de aceptarlo como individuo, sea por la conciencia de la culpabilidad (e); o sea por lo que puede comprometer la relación con el otro (Hy): La necesidad de sentirse apreciable a los ojos de los demás, mostrándose, ocultándose o disimulando. Los factores (e) y (hy) remiten esencialmente a "una colectividad humana que funda las reglas y las leyes organizando así una vida común para los hombres" (M. Legrand, p.71). La Pulsión paroxismal interviene a la manera de descarga de las Pulsiones.

El vector del Yo (Sch) es la autoridad central; su elaboración teórica es la clave de la arquitectura de Szondi. Estructura los otros vectores: tiene como función dirigir a los otras Pulsiones, sujetarlas a sus propios procesos y transformarlas.

Es el lugar de elaboración de los mecanismos de defensa ante los peligros pulsionales representados por los otros vectores, pero también el área de confrontación con aquellos peligros que le son propios.

Las reacciones del sujeto en este vector atestiguan de la tendencia a expresarse de la manera en que el Yo se presenta ante sí mismo, acerca de cómo se constituye y se decide a través de la interacción con el exterior.

Lo que está en juego aquí es la constitución del sujeto como Yo en el debate vincular siempre presente con la realidad desde el momento mismo de su nacimiento y en constante comparación consigo mismo" (M. Legrand, p.74). “Debate que surge de la necesidad de satisfacer las exigencias de la realidad sin dejar de ser uno mismo " (Legrand, p.74).

Se trata de la dimensión del sujeto. La relación consigo mismo y el estilo del sujeto en su manera de ser-en-el mundo, representan su expresión esencial. Es el vector de la relación consigo mismo y con la realidad. La función (p) se refiere al auxiliar “ser”, nos muestra el registro de sus representaciones y la adaptación en el escenario de sus relaciones con los otros. La tendencia (k), se refiere al auxiliar " tener ", tiende a delimitar el ego, y apunta a separar. Es la tendencia a crear normas, para capitalizar y transformar. En referencia a los movimientos cardiacos, Szondi hablaba sobre Yo - diástole y Yo- sístole. El primer término indica la necesidad (p) que trabaja en dirección de la tendencia ilimitada del Yo de agrandarse (inflación), el segundo, referente a la tendencia (k), apunta en dirección a la contracción con objeto de hacer al Yo libre de cualquier dependencia.

El vector Sch es el dialéctico entre la extensión de la conciencia de los deseos (p) y de la función restrictiva de la tendencia a la contracción (k); entre la necesidad de expandir el Yo y la de reducirlo.

El Test es una herramienta que permite una evaluación objetiva y aclaratoria de las tendencias pulsionales. Aporta una valoración de la inversión pulsional por medio del análisis y la interpretación dialéctica, inter e intravectorial. Revela asimismo la distribución cuantitativa de las tensiones de las necesidades en la personalidad, así como la manera en la cual el individuo las trata y maneja. Refleja a la personalidad como una unidad dinámica sometida a variaciones múltiples y constantes por la acumulación y descarga de las diversas tensiones de la necesidad.

Aunque es fácil de administrar y de valorar cuantitativamente, su dificultad principal reside en la interpretación cualitativa de los resultados. De hecho, esto no se basa en una grilla de lectura o de decodificación, como en otros tests, sino que se basa en concatenar los diversos signos obtenidos. La lectura cualitativa exige la aplicación de un método dialéctico.

Limitar el uso del Test de Szondi a un "cuadro patológico" sería reducir las vastas posibilidades que ofrece. De hecho, uno de los intereses de la prueba reside en el hecho de poder captar la dinámica de la personalidad.

Nuestro uso del Test de Szondi en una población de deportistas practicando a gran altura sobre el nivel del mar, nos permitió realizar un seguimiento de las modificaciones pulsionales en relación con las modificaciones fisiológicas del organismo. Pudimos ver cómo cada sujeto, al salir de su propia personalidad, reaccionaba a las modificaciones del ambiente en busca de adaptación. Nos proveyó de una "cartografía" de las pulsiones y de los mecanismos psíquicos utilizados por el individuo para luchar contra los desequilibrios internos causados por una fuente de peligro exterior, cuando, por ejemplo, se produjo una situación de estrés debido a la hipoxia.

Nuestro trabajo ha permitido demostrar la sensibilidad del vector Paroxismal. Esto confirma las opiniones de Szondi con respecto a la importancia de este vector para representar el control emocional. Este vector es de hecho un indicador de la regulación emocional, del control que el individuo ejerce cuando es colocado en una situación de tensión que no puede controlar objetivamente.

Los cambios psicodinámicos que se producen en tales situaciones son evidentes.

En la misma línea, E. Brunel continuó una investigación sobre un tema referido al tatuaje. Así, establece una distinción entre dos tipos: 1) "el tatuaje económico", que se relaciona con la respuesta a un conflicto; y 2) el "tatuaje mosaico " en el cual el sujeto se encuentra en una situación donde su cuerpo se convierte en objeto de un tratamiento estético. El uso del Test de Szondi guía y clarifica este estudio, y permite distinguir las combinaciones pulsionales particulares entre dos categorías bien definidas.

Ciertos vectores son útiles para aclarar el aspecto diferencial entre ambos tipos, en particular el vector de Contacto, evidenciando que la falta de estructuración está en la base de los problemas del sujeto tatuado. El "tatuaje económico" representa la incapacidad del sujeto para separarse, y el tatuaje adquiere entonces valor como desafío ante la pérdida. Su lectura, entre metáfora y metonimia, atestigua sobre lo que se desea salvaguardar.

Para los sujetos alineados dentro de la situación de representación del tatuaje-mosaico, el Test de Szondi indica una avaricia por asegurarse la posesión de un máximo de objetos altamente apreciados. El sujeto se descontenta y busca siempre otro objeto sin saber cuál, está interesado en una transformación continua de su ambiente a la cual su cuerpo se adhiere por la proyección: buscando nuevos objetos, en la ilusión que en alguna parte existe un objeto susceptible de satisfacerlo, abriéndose a la creatividad y a la inventiva.

Las dificultades observadas en el nivel de los vectores periféricos no permiten a los sujetos alcanzar un Yo maduro y bien estructurado. El acto del tatuaje constituye una forma de descarga de las necesidades pulsionales expresadas en el vector de los afectos.

Estos dos ejemplos presentados atestiguan sobre el uso posible del método de Szondi desde un punto de vista no patológico. El resultado del test se puede utilizar desde una perspectiva del interés ocupacional, y permite destacar el modo de funcionamiento psíquico utilizado por el sujeto.

El interés de una interpretación semejante se evidencia en el marco de un estudio referente a un grupo de individuos que practican la misma actividad (profesional, deportiva u otra), donde la unidad de la muestra consiste en las características de una opción común: que es la práctica de la actividad en cuestión. El valor operacional tal como nosotros hemos podido comprobar nos permite considerar muchas perspectivas del uso de la herramienta Szondiana en campos aún no explorados hasta hoy. La manera de aproximación de Szondi proporciona un modelo de comprensión del hecho antropológico y de sus diversas manifestaciones en las conductas y representaciones. Permite el clínico cambiar su punto de vista al tiempo que contribuye dándole un marco de referencia teórico alternativo para comprender mejor al sujeto y sus potenciales variaciones.

Sin embargo, en las reacciones que producen las teorías de Szondi, observamos un ejemplo típico de la resistencia que encuentra en su trayecto toda innovación. Entre las resistencias, podemos señalar las que se relacionan con el material en el cual se basan las fotografías, su índole antropométrica, así como las que pretenden descartarlas debido a sus referencias genealógicas iniciales.

Los ejemplos de las múltiples aplicaciones pueden ser una manera de contestar a las críticas más severas. Una de las soluciones para que las ideas de Szondi puedan emerger es la de contribuir con resultados, transmitirlos y presentar el modelo de Szondi a los estudiantes. Para los que concedan crédito a esta técnica, una de las posibilidades es la de organizarse en una red, para trabajar concatenadamente, intercambiar información y profundizar en las diversas posibilidades que la teoría de Szondi ofrece.

El grupo de Estudios Szondianos de Montpellier es un ejemplo de estrategia realizado para ofrecer nuevas rutas de innovación a la "tradición szondiana"

(Este artículo fue destinado a una revista cuyos lectores no estaban familiarizados con la teoría de Szondi)

c 1996-2000 Leo Berlips, JP Berlips & Jens Berlips, Slavick Shibayev